Page 65 - Documento_Prospectivo_al_2030
P. 65
Documento Prospectivo al 2030 del Sector Justicia y Derechos Humanos
Otro esfuerzo, ha sido la creación del Observatorio de la Criminalidad'', que permite
desarrollar conocimiento sobre los fenómenos criminológicos, que contribuyan a mejorar
el diseño de las políticas o estrategias, generando intervenciones más efectivas,
incrementando la posibilidad de tener mejores resultados.
Un nuevo desafío para el Sector comprende la conducción de la Comisión Ejecutiva
Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo —
S. Cori A.
COTRALAFT, que busca reducir los delitos mencionados, a través de la prevención,
detección y represión penal. Así mismo, generar y consolidar mecanismos de
coordinación con otras plataformas de coordinación interinstitucional, cuya rectoría
guarda relación con las políticas nacionales aprobadas por el CONAPOC; entre ellas: la
Comisión multisectorial de naturaleza permanente contra la trata de personas y el tráfico
ilícito de migrantes; Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso y la
Comisión Nacional contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones,
Explosivos y otros Materiales relacionados — CONATIAF.
La complejidad de la prevención y control de los fenómenos criminológicos, demanda una
alta articulación y coordinación entre todas las instituciones públicas que intervienen en
dichos procesos, que por su naturaleza no solo trastoca a las entidades del sistema de
justicia, sino que en una mirada preventiva se amplía la actuación de diversas instituciones
que contribuyan a reducir los factores de riesgo, como la deserción escolar, consumo de
us HLHT1MOS
NSEIO NACIONAL DE drogas y alcohol, embarazo precoz, violencia familiar, entre otras.
CALIFICACION‘DE VÍCTIMAS
DE ACCIDENTES, ACTOS"DE
TERROROODNARCOTRIEICO
S. Cori A. M. GONZALEZ I
x.5.2 Condiciones favorables para la reinserción social de la población penitenciaria
El Tratamiento Penitenciario en el Perú persigue un fin rehabilitador; para ello desarrol
actividades encaminadas a modificar el comportamiento delictivo y reducir la reincidenc
delictiva, a través de la disminución de los factores de riesgo criminógeno de la població
••
penitenciaria. Estas actividades permiten intervenir al sujeto a nivel personal, social',
r:,,, ^."mr-,ENERAL DE familiar, educativo, laboral, etc., durante todo su trayecto dentro del Sistema
, DEFENSA PÚBLICA Y
ACCESO A LA JUSTICIA Penitenciario Nacional. Sin embargo, dicho tratamiento no será efectivo si no se cuentan
Vshii M. con las condiciones para su apropiada realización, entre las que resaltan la
infraestructura, la sanidad, la seguridad y las condiciones de tratamiento en sí mismo (qu
implica personal especializado, materiales, áreas de intervención apropiadas, etc.).
A febrero del 201746, se cuenta con una población penitenciaria de 98,995, de los cuales
RAI. el 83% se encuentra en establecimientos penitenciarios y el 17% en establecimientos de
PUTO,
SUPUESTO Y medio libre.
S . M0NTOY M
PUM,1011
• y Di`,
AN
CRETAR TECNICO!
n.o de krodu o. .V.
•, 00,00 hm*.
nisterio de Justicia y Derechos umanos. (2016). Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/ultimas-
ENER las/noticias-destacadas/ministierio-de-justicia-y-derechos-humanos-inaugura-el-observatorio-
ICIA'
LIG nal-de-pOtica-criminalf
P. GRÁNDEZ c. nstituto Nacional Penitenciario. (2017). Informe estadístico penitenciario febrero 2017. Recuperado de
http://www.iripe.gob.pe/pdf/febrero_2017.pdf
io de Justicia y Derechos Human• Página 64 de 12
Ministeno de Justicia
y Derochos Mununos
,n
? " (Zrr,
Ministe de Justicia
Direccs Humanos CON
de DE OEFENS K.F.G.
Crimin lógicos
C. BAZO R.